If you're seeing this message, it means we're having trouble loading external resources on our website.

Si estás detrás de un filtro de páginas web, por favor asegúrate de que los dominios *.kastatic.org y *.kasandbox.org estén desbloqueados.

Contenido principal

Ciencia ciudadana

Los científicos modernos abordan problemas a escala global, pero un científico o laboratorio de investigación puede no tener los recursos para estudiar la gran cantidad de datos de observación disponibles.
En ese caso, los científicos pueden incorporar ciencia ciudadana: la participación del público en general en investigación científica.

Participación en monitoreo

Muchos proyectos de ciencia ciudadana incluyen el monitoreo de plantas, animales y condiciones atmosféricas. La gente de todo el mundo puede informar lo que sucede cerca de ellos a una base de datos central, y los científicos pueden desarrollar una mejor idea de las tendencias mundiales en ecología y medio ambiente.
eBird es un proyecto científico ciudadano que alienta a avistadores de aves a enviar fotos de aves cercanas. Durante su Evento del gran día el 4 de mayo de 2019, ¡más de 30,000 personas de 171 países reportaron 1.85 millones de avistamientos!
El equipo de investigación eBird de Cornell utiliza los datos de avistamiento de aves para tendencias y estadísticas, como generar mapas de abundancia de una especie con el paso del tiempo. Aquí hay una simulación de abundancia para el colibrí de cuello rubí:
Todos los datos de eBird están abiertamente disponibles, y cualquier investigador, conservacionista u observador puede utilizarlos para sus propios propósitos. Más de 200 publicaciones de investigación han citado los datos de eBird. Incluso puedes usar los datos tú mismo, para un proyecto sobre tu ave favorita o región local.

Clasificación de datos

Otro tipo de proyecto de ciencia ciudadana pide al público que ayude a clasificar grandes cantidades de datos recopilados, como fotos y sonidos. Muchos de esos proyectos están alojados en Zooniverse, una plataforma con docenas de proyectos científicos ciudadanos y más de un millón de participantes.
Para el proyecto Wild Gabon, los voluntarios identifican animales en el Parque Nacional de Lopé, basándose en fotos tomadas por cámaras que detectan movimiento.
Este es un ejemplo en el que pude detectar un gorilla:
No todas las fotos tienen animales claramente identificables como ese gorilla, y los voluntarios podrían clasificar mal a los animales en una foto. Para compensar esto, la plataforma da la misma foto a múltiples voluntarios y llega a una clasificación final basada en consenso.
Los proyectos de ciencia ciudadana tienen éxito porque aprovechan el esfuerzo de un gran número de voluntarios. Una persona puede no tener la formación y experiencia de un científico, pero si suficiente gente tiene el tiempo y la energía, pueden hacer grandes contribuciones a la investigación científica.

Computación voluntaria

¿No tienes tiempo para contribuir a un proyecto de ciencia ciudadana? Bueno, ¡tal vez tu computadora sí lo tiene!
En computación voluntaria, personas donan recursos libres en su computadora para cálculos numericos en proyectos de investigación científica. Las aplicaciones de computación voluntaria monitorean cuánto CPU es necesario para las aplicaciones del usuario y usan el resto del CPU para su propio análisis de datos.
SETI@Home es el proyecto de computación voluntaria más conocido. Es un programa de computadora que analiza señales de radiotelescopios en busca de signos de vida inteligente en el universo. Cualquiera puede descargarlo, ¡y millones lo tienen!, para dejar que ejecute cuando tu computadora tenga ciclos libres.
SETI@Home muestra su análisis de datos actual y el tiempo usado.
Ese proyecto inspiró a muchos otros parecidos. Los voluntarios pueden contribuir su tiempo de CPU inactivo a una variedad de áreas de investigación, como encontrar mejores medicamentos para tratar enfermedades con Folding@Home.
Folding@Home muestra su tarea actual y su uso de CPU.
Las computadoras caseras pueden no ser muy poderosas en sí, pero cuando todas esas computadoras se combinan, se convierten en una de las supercomputadoras más grandes del mundo.
Gracias al software voluntario (¡y a los voluntarios!), los proyectos de investigación científica tienen ahora una manera de aprovechar esa supercomputadora distribuida.
🙋🏽🙋🏻‍♀️🙋🏿‍♂️¿Tienes alguna pregunta sobre este tópico? Nos encantaría contestarte; ¡simplemente pregunta en el área de preguntas abajo!

¿Quieres unirte a la conversación?

Sin publicaciones aún.
¿Sabes inglés? Haz clic aquí para ver más discusiones en el sitio en inglés de Khan Academy.