If you're seeing this message, it means we're having trouble loading external resources on our website.

Si estás detrás de un filtro de páginas web, por favor asegúrate de que los dominios *.kastatic.org y *.kasandbox.org estén desbloqueados.

Contenido principal

La retroalimentación

Cómo dar comentarios constructivos.

¿Quieres unirte a la conversación?

Sin publicaciones aún.
¿Sabes inglés? Haz clic aquí para ver más discusiones en el sitio en inglés de Khan Academy.

Transcripción del video

Bienvenido. Hablamos de la presentación  o pitching como un medio para mejorar una   historia. Lo importante de la presentación es la  retroalimentación o feedback; en eso nos vamos a   enfocar. Cuando estás presentando puede ser que  algunas partes de la historia que te parecen   muy claras no lo sean para otras personas,  por eso es importante la retroalimentación,   así encuentras qué partes de la historia necesitan  más claridad. La retroalimentación le ayuda al   narrador a entender qué funciona y qué no, entre  más clara y expresiva sea más le ayuda a conocer   cómo se está percibiendo su historia. ¿A qué  deberíamos poner atención en una presentación?   -Cuando estoy escuchando una presentación,  trato de identificar lo que el narrador   quiere decir con esa idea, cuál es el punto de la  historia. -La forma en la que dicen los diálogos,   eso me ayuda a entender por qué dibujaron  al personaje de cierta forma y me ayuda a   decidir cuánto tiempo asignarle a la toma o cuál  es la intención o cuál es el nivel de energía de   la escena. Y eso me ayuda a decidir qué tipo  de música voy a utilizar. -Cuando un artista   de storyboard presenta una escena de 3 o 4  minutos, los editores queremos observar cómo   se incorpora esa escena pequeña dentro del  panorama general. -Porque estás viendo sólo   un pedazo de una secuencia que generalmente se  basa en la ubicación en la que estés. Entonces,   para abordarlo, tienes que recordar cuál es el  punto de inicio y cuál es el punto final. Ok,   ya he mentalizado esos puntos, ahora veamos esto.  Pero principalmente estás observando el ritmo   y la interpretación, y si funciona dentro de la  película. -Una vez que descubres qué quedó claro,   qué fue entretenido y qué no, llega el momento de  retroalimentar al narrador. Puede ser muy difícil   ofrecer una retroalimentación honesta pero que  motive al narrador en lugar de derrotarlo. Los   artistas de storyboard de Pixar tienen estrategias  para que el intercambio de comentarios sea una   experiencia positiva. Primero empieza con lo  positivo: menciona cosas que te gustaron y que   funcionan particularmente bien. -Hay que tener  presente el sándwich de la retroalimentación:   empieza con algo positivo, algo de  la presentación que te haya gustado.   Eso rompe el hielo y te permite realizar una  retroalimentación constructiva. Luego terminas   otra vez con algo positivo y así nos quedamos con  una nota optimista. Y ese es el sándwich de la   retroalimentación, que es más fácil de digerir  para los creadores de películas, porque es un   sándwich. -Cuando alguien está presentando y yo  estoy dando retroalimentación, tengo que recordar   que esta persona trabajó muy duro en esto, tal  vez trabajó hasta muy tarde o no vio a sus hijos,   por lo que hay que hacerlo con mucho respeto al  artista. -Es más probable que tomes en cuenta la   retroalimentación si sientes que la persona que  lo está haciendo está de tu lado y tiene la misma   meta de crear algo excelente, algo mejor de lo  que haría una sola persona por su cuenta. Segundo:   hazlo personal, aclara que esa es tu perspectiva  personal. -Cuando das retroalimentación es   importante recalcar que lo estás haciendo  desde tu punto de vista. Es bueno hablar en   primera persona: "Yo no entendí eso. Yo creo  que esto podría quedar más claro". -"A mí no   me quedó claro lo que quisiste expresar aquí".  -En lugar de decir: "Nadie va a entender eso,   o esto no lo explicaste de forma clara". -"Nadie  lo va a interpretar así, nadie va a entender eso",   porque además eso no es cierto, tú no sabes qué  es lo que van a entender los demás. -Porque todo   el mundo tiene su opinión y lo que es obvio para  una persona puede no serlo para otra. Tercero:   sé especifico. -Cuando das una retroalimentación  específica ayudas a que la persona pueda hacer   algo con eso, ayudas a que puedan hacer  los cambios. -Cuando tu comentario es del   estilo de "No es divertido", realmente no le estás  ayudando al realizador, pero si en lugar le dices   "Sería mucho más divertido si colocas  la frase clave un milisegundo antes" o si propones que en lugar de  hacer este gesto realice este otro,   con esas propuestas específicas el director o  el cineasta puede tomar en cuenta tu opinión   y ayuda mucho. -Si puedes ser específico y  sabes lo que quieres decir, aunque esté mal,   por lo menos le das una dirección. Y cuarto:  sugiere en lugar de imponer lo que tú crees que   debería pasar. -Cuando das retroalimentación  es importante no imponerle al artista la que   tú crees que es la solución. Podría haber muchas  soluciones. -O haz preguntas, pide explicaciones. "¿Cuál es tu intención cuando el personaje dice  x, ye, zeta?" -"¿Qué querías hacer en esta área?,   ¿qué querías conseguir con  el final de esta historia?" Y se te quita el peso de encontrar la solución,  pero logra que el director o el narrador se   pongan a pensar. "Amm, ¿qué es lo que quiero  hacer aquí?", y así ellos pueden buscar la   solución. -Las preguntas vuelven a involucrar al  presentador en el proceso. En el fondo, la tarea   de quien ofrece retroalimentación es identificar  los problemas en la historia, no arreglarlos.   Haz las sugerencias que quieras, pero es el  trabajo del narrador solucionar los problemas.   El siguiente ejercicio te pide que practiques  tu habilidad para dar retroalimentación.