If you're seeing this message, it means we're having trouble loading external resources on our website.

Si estás detrás de un filtro de páginas web, por favor asegúrate de que los dominios *.kastatic.org y *.kasandbox.org estén desbloqueados.

Contenido principal

Introducción a la sostenibilidad

La sostenibilidad se refiere a los seres humanos que viven en la Tierra y el uso que hacen de los recursos sin su agotamiento para las futuras generaciones. Los indicadores medioambientales que pueden guiar a los seres humanos hacia la sostenibilidad incluyen la diversidad biológica, la producción de alimentos, las temperaturas globales promedio de la superficie y las concentraciones de CO2, la población humana y el agotamiento de los recursos. El rendimiento sostenible es la cantidad de un recurso renovable que se puede aprovechar sin reducir el suministro disponible. Creado por Khan Academy.

¿Quieres unirte a la conversación?

Sin publicaciones aún.
¿Sabes inglés? Haz clic aquí para ver más discusiones en el sitio en inglés de Khan Academy.

Transcripción del video

Hablemos de sustentabilidad. Probablemente te  hayas encontrado con la palabra "sostenible"   o “sustentable” en algún punto de tu vida.  Si decidiera seguir hablando por el resto de   este video sin tomar aliento, podrías decirme,  "Mia, eso no es sostenible". En este escenario,   que obviamente ni siquiera soñaría con intentar,  estaría agotando el oxígeno en mis pulmones sin   reemplazarlo. Usar recursos más rápido de  lo que se pueden reponer no es sustentable. Pero, ¿qué significa realmente  "sustentabilidad"? Bueno,   la palabra "sustentar" significa  "mantener" o "sostener", entonces la   sustentabilidad es la habilidad de algo  para ser mantenido durante un período. En ciencia ambiental, cuando hablamos de  sustentabilidad, estamos hablando de la capacidad   de los sistemas terrestres para sobrevivir  y adaptarse a las condiciones ambientales   cambiantes y mantener la salud de los ecosistemas.  Es como un delicado equilibrio donde cada proceso   no consume demasiado ni produce demasiado para que todos los demás procesos puedan   continuar. Y teóricamente, si todos  estos procesos están haciendo su trabajo,   este equilibrio podría durar para siempre. Pero algunas cosas que hacen los humanos   pueden alterar este equilibrio.  Echemos un vistazo a un ejemplo. En los primeros años de los Estados Unidos,  los trabajadores agrícolas, esclavos y libres,   en el sur del país, plantaron o fueron obligados  a plantar algodón, una planta que necesita el   nitrógeno del suelo para sobrevivir. Debido a  que plantaron algodón en los mismos campos año   tras año, las plantas de algodón agotaron  los niveles de nitrógeno en el suelo.   Esta reducción constante de nitrógeno no era  sustentable y las cosechas de algodón sufrieron. A principios del siglo XX, el científico agrícola  e inventor George Washington Carver sugirió que   los agricultores podrían alternar entre el  cultivo de algodón y el cultivo de plantas   fijadoras de nitrógeno como cacahuates o camotes.  Esta es una forma de agricultura más sustentable,   ya que las plantas fijadoras de nitrógeno  reemplazan al nitrógeno que las plantas   de algodón sacaron del suelo. Desde  entonces, hemos descubierto una forma   de devolver nitrógeno al suelo utilizando  fertilizantes sintetizados químicamente.   Pero la sustentabilidad es más complicada que  simplemente reponer los recursos agotados. Cuando los agricultores usan demasiado  fertilizante o utilizan métodos deficientes   de aplicación de fertilizantes, todo ese  fertilizante puede escurrirse hacia las vías   fluviales vecinas. Este exceso de nitrógeno  en el agua puede provocar que crezcan muchas   algas y lo que pasa es que cuando crecen  demasiado rápido, también mueren rápidamente,   y los microbios que descomponen a las algas  acaparan el oxígeno disponible en el agua,   lo que dificulta la respiración de  los otros organismos que viven ahí. De modo que cuando el escurrimiento de  fertilizantes hace que crezcan demasiadas algas,   se crea un desequilibrio en el ecosistema que  daña a los demás organismos que dependen del   oxígeno disuelto en el agua, por lo que agregar  demasiado fertilizante también es insustentable. Pero, ¿cómo puede saber un agricultor si está  usando fertilizantes de manera sustentable? Bueno,   podría buscar indicadores ambientales. Los  indicadores ambientales se dan básicamente   cuando la tierra está tratando de decir,  "Oye, hay algo insustentable en este   ecosistema", pero en lugar de decirlo  directamente, nos da varias pistas. Para nuestro agricultor, los indicadores  ambientales pueden ser cosas como la cantidad   de oxígeno disuelto en el agua, la  diversidad biológica de la zona,   o incluso cuántas algas hay en  las fuentes de agua cercanas. La serie de eventos desencadenados por  la contaminación por fertilizantes podría   agotar la cantidad de oxígeno en el  agua, entonces especies que viven   en el agua y que requieren mucho oxígeno  para sobrevivir podrían empezar a morir. Estas especies se denominan especies  indicadoras, porque se sabe que sobreviven   en circunstancias muy específicas. Si vemos  estas especies, tenemos un indicador de que   hay mucho oxígeno en el agua. Si estas  especies están ausentes, eso será un   indicador de que la contaminación ha reducido  la cantidad de oxígeno disuelto en el estanque. El agricultor podría entonces cambiar  su comportamiento. De esta forma,   los indicadores ambientales pueden orientar a  los humanos para tomar decisiones sustentables. Otra forma en que los humanos  pueden usar los indicadores   ambientales para tomar decisiones sobre los   recursos naturales consiste en monitorear  las poblaciones y estimar su crecimiento. Imagina que tienes un estanque en tu patio  trasero. E imaginemos que buscaste todos   los indicadores ambientales apropiados para  saber que los peces en tu estanque no sufren   por la contaminación. Un día, decides ir a  pescar y puede ser tentador pescar todo lo   que puedas para invitar a todos tus amigos  a un gran y divertido banquete de pescado. Pero si decidieras sacar todos los peces  del estanque, entonces no quedaría ninguno   para reproducirse, por lo que tu fiesta  del próximo año sería bastante triste.  Incluso si sólo dejaras un par de peces en el  estanque, es posible que no pudieran reproducirse   lo suficiente para reponer la población. Otros  factores ambientales podrían causar que la pequeña   población de peces disminuyera aún más. Los peces podrían contraer enfermedades,   quedarse sin comida, o terminar siendo  el festín de alguna otra criatura. Hay una cantidad máxima de peces  que puedes pescar para que queden   suficientes peces en el estanque para  reproducirse y reponer la población. Este número se llama rendimiento  máximo sustentable. Básicamente,   quieres capturar la mayor cantidad de peces  para tener el máximo rendimiento sin que   deje de ser sustentable. Si pescas más del  rendimiento máximo sustentable, entonces los   peces serán capturados más rápido de lo que pueden  reproducirse y la población disminuirá lentamente. Si pescas menos del rendimiento máximo  sustentable, entonces la población de   peces crecerá exponencialmente hasta  que alcancen la capacidad máxima que   el ecosistema puede soportar. Algunos  de los peces eventualmente morirán por   factores dependientes de la densidad  como la falta de comida y enfermedades. En una escala mayor que el estanque imaginario,   los administradores de recursos naturales  tratan de estimar cuál será el rendimiento   máximo sustentable cada temporada de pesca.  Es por esto que los administradores pesqueros   regulan la cantidad de ciertos tipos de  peces que cada pescador puede capturar   por año. Esto es para asegurar que el  próximo año todavía tengamos peces. Entonces, si estudiamos los ecosistemas de la  Tierra y comprendemos cómo impactamos el medio   ambiente, podemos encontrar formas de interactuar  con los ecosistemas de forma más sustentable.  Y, realmente, de eso se  trata la ciencia ambiental.